DestacadoEntretenimientoReseñas de cine

Sin Tiempo para Morir – Reseña de la película

«Sin Tiempo para Morir» (No Time to Die) dirigida por Cary Joji Fukunaga (Sin Nombre, Beasts of No Nation y guionista de It de 2017) y escrita por Neal Purvis & Robert Wade y Cary Joji Fukunaga y Phoebe Waller-Bridge. Sin Tiempo para Morir es la última participación de Daniel Craig como James Bond, y marca el regreso de Ralph Fiennes, Léa Seydoux, Naomie Harris, Ben Whishaw, Jeffrey Wright y Rory Kinnear, así como el debut en esta saga de Ana de Armas, Dali Benssalah, Lashana Lynch, Billy Magnussen, David Dencik y Rami Malek.

La película llegará a cines el 30 de septiembre del 2021.

Sinopsis oficial de la Película

Sin Tiempo para Morir, el cual trae de regresó a Bond tras abandonar el servicio activo para disfrutar de una vida tranquila en Jamaica.

Su paz dura poco cuando su viejo amigo de la CIA, Felix Leiter, interpretado por Jeffrey Wright (West World), aparece pidiendo ayuda con la misión de rescatar a un científico secuestrado que resulta ser mucho más traicionero de lo esperado, lo que lleva a Bond tras la pista de Safin, un misterioso villano armado con nueva tecnología peligrosa, interpretado por el ganador del Oscar® a Mejor Actor Rami Malek (Mr. Robot y Bohemian Rhapsody: la historia de Freddie Mercury).

  • Género: Acción, aventuras, thriller
  • Reparto: Daniel Craig, Ralph Fiennes, Naomie Harris, Rory Kinnear, Léa Seydoux, Ben Whishaw, Jeffrey Wright, Ana de Armas, Dali Benssalah, David Dencik, Lashana Lynch, Billy Magnussen y Rami Malek.
  • Director: Cary Joji Fukunaga
  • Guión: Neal Purvis & Robert Wade and Cary Joji Fukunaga y Phoebe Waller-Bridge
  • Historia: Neal Purvis & Robert Wade y Cary Joji Fukunaga
  • Productores: Barbara Broccoli, Michael G. Wilson
  • Distribuidora: Universal Pictures
  • Duración: 163 minutos
  • Fecha de estreno: 30 de octubre de 2021

Después de una larga espera, finalmente podremos ver la última película de Daniel Craig como el agente secreto más famoso de la historia y hay que decirlo, si bien no puede reclamar el trono de la interpretación más larga de este personaje ya que ese honor lo comparten Sean Connery y Roger Moore, con siete entregas cada uno, Daniel Craig se convierte en el primer James Bond en recibir un verdadero final a su interpretación. Así que ¿La película da un final digno a esta saga? Si, lo da

Y si «Sin Tiempo para Morir» es un final digno para la saga más humana de este personaje y si, tiene todas las características clásicas de la franquicia: lugares exóticos, piezas asombrosas, un villano maníaco con un plan vil e improbablemente complicado que solo un este agente secreto puede deshacer. Pero lo más importante de la saga es la interpretación de Daniel Craig, como ya mencionamos, el se ha encargado de hacer un Bond más humano y realista, su personaje esta lleno de más defectos que virtudes pero con una voluntad férrea por hacer lo correcto, tanto así que esa voluntad es la que ayuda al personaje a darle una justa conclusión a su interpretación, una conclusión que como ya dijimos, nunca se había dado con otro actor, ya que Sean Connery abandonó el papel, dos veces, sin un final concluyente fue concebido como tal. Roger Moore no sabía que al hacer la película «A View to a Kill» (1985), ese sería su final. Timothy Dalton no consiguió una tercera película después de «License to Kill» (1989) y creo que si Pierce Brosnan hubiera sabido que «Die Another Day» (2002) sería su última entrega, quizás podría haber aportado algo más. Entonces podemos concluir que como primer punto a favor de esta película podemos decir que el hecho de que Daniel Craig pueda completar su arco de cinco películas en una historia que si bien es algo desordenada, por fin el personaje tiene un verdadero desarrollo y eso es algo que se necesitaba.

Es la primera vez que una película de James Bond ha sido dirigida por un cineasta estadounidense, Cary Joji Fukunaga, quien fue director de la grandiosa primera temporada de la serie de HBO, «True Detective» (2014) y de la película de Netflix, «Beasts of No Nation» (2015), así que este es uno de esos raros casos en los que a un cineasta no tan consagrado, se le permite tomar una pieza preciada para ponerle fin y no solo eso, sino que es una de las pocas veces en que una película de esta saga ha sido escrita, al menos en parte, por una mujer: La creadora de la serie «Fleabag» (2016), Phoebe Waller-Bridge es una escritora acreditada junto a Fukunaga, Robert Wade y Neal Purvis.

Fukunaga aporta mucha energía logrando que la acción se sienta más intensa que en la entrega anterior, lo cual se agradece sabiendo que la película dura casi tres horas. Y si bien, su trabajo no tiene el estilo visual que Sam Mendes junto al grandioso director de fotografía Roger Deakins aportaron a «Skyfall», replica con ayuda del director de fotografía Linus Sandgren, imágenes impresionantes, apagadas pero brillantes cuando es necesario, las cuales recuerdan a la brutalidad más agitada que Marc Forster buscó en «Quantum of Solace» (2008). Brutalidad que también es emulada y mejorada con las coreografía de luchas que Patrick Vo genera, sin embargo estas son verdaderamente emocionantes cuando se encuentran con las acrobacias (coordinadas por Lee Morrison y Petr Rychlý), especialmente en las escenas ambientadas en Italia y Cuba.

Es muy bueno ver a este director lanzarse a hacer una película con el mayor presupuesto que ha tenido sin perder la esencia que lo ha caracterizado en sus proyectos anteriores y hay que agradecerle a la productora que haya confiado en sus habilidades, la cuales ayudadas por la colaboración de Phoebe Waller-Bridge en el guion hacen que esta película tenga mas ingenio y agudeza en sus líneas y no solo eso, también aporta a que las mujeres de esta película, sean tratadas como seres humanos reales y no solamente un medio para un fin. Durante casi toda la película, la saga se siente revivida y arrastrada a una era moderna donde el trabajo de lo guionistas hace que «Sin Tiempo para Morir» parezca más un drama de personajes con estallidos de impresionante violencia que solo una película de acción; la película está filmada y se mueve con el ritmo de un drama que se toma las relaciones en serio, por lo cual, el gran acierto de esta película es que las personas y no la acción, son el centro de la película.

Así que, cuando los personajes se ven seriamente amenazados o incluso mueren, esos momentos tienen mucho peso, ya que el director se toma el tiempo suficiente para que la audiencia asimile la información, la gravedad emocional de una situación o el impacto de un giro, antes de seguir adelante con una acción de ritmo rápido. En línea con los personajes como el centro de la historia, Daniel Craig aporta en James Bond una actuación que a través de sus emociones habla de las traiciones, el dolor y el cansancio de un hombre que ha experimentado todas estas cosas y que, sin embargo, conserva una cantidad excepcional de encanto, una pequeña sonrisa aquí, una broma ingeniosa allá; Craig juega con todo eso sin perder nunca la sensibilidad por el personaje. La película equilibra a Bond como alguien que, a pesar de intentar llevar una vida normal, siempre estará mirando por encima de su hombro, por eso cuando regresa al centro de la acción, es como si nunca se hubiera ido realmente por más vulnerable que sea. Mientras que el resto del elenco también brilla por derecho propio y esta vez todos se reúnen para dar un gran final a la saga, por lo cual es agradable ver a los personajes de la vieja guardia como el agente de la CIA y hermano de otra madre, Felix Leiter interpretado por Jeffrey Right, a la siempre capaz Monneypenny de Naomi Harris, al confiable jefe de personal, Bill Tanner (Rory Kinnear) y al genio pero socialmente inadaptado Q (Ben Wishaw), así como a personajes que se han ganado su lugar para bien o para mal como el maquiavélico Ernst Blofeld (Christoph Waltz) y al nuevo M (Ralph Fiennes), todos ellos tienen su momento y no compiten con las nuevas caras como la agente vivaz, Paloma, interpretada por Ana de Armas, el sonriente fanboy norteamericano interpretado por Billy Magnussen o la fluida e intimidante actuación de Lashana Lynch como Nomi, la nueva agente 007, cada uno de estos personaje aporta nuevas formas de ver al personaje de James Bond y al mismo tiempo, te interesas por cada uno de ellos y sus propias historias.

Mención aparte a los otros «protagonistas» de la historia, ya que la película inicia con un flashback donde podemos ver parte de la historia de Madeleine Swann, interpretada por Léa Seydoux’s y en donde se puede ir conociendo un poco del gran villano de la película, Lyutsifer Safin, interpretado por Rami Malek. Madeleine Swann inevitablemente nos hace recordar al personaje de la fallecida actriz Diana Rigg, la Condesa Teresa di Vicenzo, la cual aparece en la película «On Her Majesty’s Secret Service» (1969) y de quien el agente se enamora perdidamente, al punto de casarse con ella; en «Sin Tiempo para Morir», James Bond esta completamente enamorado de Madeleine, tanto así que esta dispuesto a dejar ir todo su pasado y comenzar una vida con ella fuera de todo el mundo del espionaje, pero como esta no es una película romántica, las cosas salen mal y el drama bien manejado por la actriz francesa termina tejiendo toda una historia de dolor, desconfianza y redención que incluso le da una faceta completamente nueva al agente británico, tan nueva es esa faceta que me hubiera gustado verlo interactuar más con esa «parte» de su vida pero no todo lo que se quiere en esta vida, se tiene y justo en esa línea es que el villano hace sentir su presencia en la película. Safin, quien tiene una mirada lasciva que todo lo ve y la voz cariñosa de un monje depravado, se convierte en un ser bastante despreciable cuya motivación principal y la forma en que su locura se relaciona con las historias de Bond y Swann es tanto brillante como fascinante, eso si, sería aún más convincente si no tuviera que convivir con la premisa de S.P.E.C.T.R.E y Blofeld, pero se puede llegar a entender que toda esta historia sigue un curso que ha sido escrito por siete personas diferentes durante casi 15 años. Este es un punto muy importante de mencionar ya que debido a este tema, la película en ocasiones se siente saturada por todo el pasado que la rodea.

Eso si, aprovechando todo el pasado que de la saga de Daniel Craig que la rodea y de todos sus antecesores, la película esta llena de referencias para los verdaderos fanáticos de Bond, desde la frase «Tenemos todo el tiempo en el mundo» de la ya mencionada «On Her Majesty’s Secret Service» (1969) a una recreación del característico disparo de «Cañón de pistola», también tenemos el regreso del bulldog de cerámica de nuestra querida M interpretada por Judi Dench, un eco conmovedor de la línea «Brother from Langley» de «Casino Royale». Incluso hay una especie de cameo del difunto y gran Bernard Lee, otro muy querido M. Y bueno que decir de los característicos autos que veremos como el clásico «Aston Martin DB5″ que ha aparecido en películas como la legendaria «Goldfinger» (1964) o la muy querida para mi generación, «GoldenEye» (1995) o el «V8 Vantage» que conocimos en “The Living Daylights” (1987), así que si hay mucho para los fans que les gusta encontrar estos detalles en las películas de la saga. Y por cierto, hay que mencionar que en esta película salvo por el clásico reloj, no se usan gadgets proporcionados por Q por lo que la acción sigue siendo más física; y solo por curiosidad se debe destacar que el uso de tantos gadgets fue algo que fue muy criticable en las últimas películas de Pierce Brosnan como el 007.

En conclusión «Sin Tiempo para Morir» toma la noción del tiempo para perseguir a nuestro personaje principal y obligarlo a reflexionar acerca de todo lo que ha logrado, todo lo que ha sufrido y todo lo que ha perdido y como eso mismo aunque podría ser considerado irrelevante para el futuro próximo puesto que el ya es parte del «pasado» necesita aun parte de él para llevar la historia que comenzó con «Casino Royale» (2006) a una conclusión real, poniendo un digno final a un mundo cinematográfico completamente desarrollado en una saga de cinco películas, algo que nunca se había intentado la larga historia de la franquicia.

Lo Bueno:

  • El sonado casting de Lashana Lynch, la nueva 007, es completamente natural y no se siente nada forzado demostrando que la designación de los agentes 00 es «solo un número».
  • La película otorga más dimensión y humanidad a todos los personajes, en especial a las mujeres, algo que siempre se había criticado en toda la saga del 007.
  • Por primera vez, Bond asume el karma de todas las personas que ha matado y aunque no pensé que se atreverían por lo dramático del asunto, le ponen un gran punto final a la saga de Daniel Craig.
  • Aunque muchos lo critiquen por asemejarse a otras franquicias como Bourne o Misión Imposible, este agente británico si necesitaba ser mas humano, más crudo y «realista», por lo cual se agradece que Daniel Craig lo interprete de la forma correcta para terminar la saga.
  • La interpretación de Rami Malek como Safin demuestra que no se necesita de tanta extravagancia para ser aterrador y logra ser el villano que mas ha afectado al 007.

Lo Malo:

  • En una opinión muy personal, el tema de Billie Ellish para la película me parece muy flojo pero a su favor esta saga de Daniel Craig no se ha destacado por las mejores canciones de toda la franquicia (Mención aparte a Skyfall). Eso si, la animación de los créditos de apertura ambientada en medio de los engranajes en movimiento de un reloj, la noción de tiempo y envejecimiento es bastante buena.
  • En ocasiones la película se siente saturada en el sentido de que muchas cosas le están pasan al agente secreto en un solo momento, desde muertes cercanas, dolores físicos, sentimientos de ira y mucho más, si bien Daniel Craig no tiene ningún problema en su actuación, para el espectador si se puede sentir muy abrumante y más con una duración tan larga de la película.
  • La película dura casi tres horas y si bien esta llena de acción, es inevitable pensar que premisas como la de Blofeld y S.P.E.C.T.R.E. pudieron haber sido ser más cortas. Mientras que hay otras premisas que si nos hubiera gustado ver más, como la faceta de James Bond como un protector casi paternal.
  • Mucho ruido que ha generado la película es preguntarse quien será el nuevo Bond, algo que ha demeritado un poco la despedida al actor Daniel Craig.

FB. UniversalPicturesMX

#SinTiempoParaMorir

Más reseñas, aquí.

Calificación

100 - 80%

80%

"Sin tiempo para morir" es una despedida cariñosa a la saga de Daniel Craig que gracias al enfoque en los personajes y no en la acción, logra ser tan atractiva como evocadora.

User Rating: 4.67 ( 3 votes)
Mostrar más

Moisés García

Mitad caballero, bohemio y embustero; algo soñador y poeta. Cinéfilo y Fotógrafo. Fan de Andy Kauffman.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba